Energías renovables y autoconsumo

El autoconsumo acelera su implantación en Extremadura con más de 6.500 instalaciones

Las instalaciones de autoconsumo solar crece exponencialmente en Extremadura, con más de 6.500 instalaciones contabilizadas actualmente, un dato más que significativo del incremento que está experimentando ya que en el año 2018 tan solo contábamos con 13 instalaciones fovoltaicas, fundamentalmente de uso doméstico. 

Una aceleración que se debe en parte a los elevados precios de la energía, pero también por las ayudas que, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), está poniendo en marcha el Gobierno, ya que facilita la inversión con subvenciones de hasta el 80% de los costes, incluso del cien por cien, en caso de vulnerabilidad económica, además de los beneficios fiscales en el IRPF.

"Nunca antes contamos con un volumen tan importante de ayudas europeas para la aceleración de la Transición Energética y no podemos permitirnos desaprovecharlo. Estamos en el momento ideal para decidirse e instalar energía renovable, ya sea en el hogar o en nuestro negocio", ha señalado en una entrevista reciente el director del Consorcio Agencia Extremeña de la Energía, Cosme Segador.

La última convocatoria de la Junta de Extremadura fue en enero de 2022 y alcanza los 11,8 millones de euros de fondos europeos de recuperación. No obstante, la energía solar fotovoltaica es una tecnología muy sencilla y rentable por sí sola, los precios de los paneles se han abaratado con respecto a los de hace unos años, siendo hoy una de las mejores soluciones y más económica para reducir la factura eléctrica y acelerar la independencia energética, ya que el propio usuario es quien decide cómo consumir la energía que están produciendo sus paneles solares, y si opta por almancenar en baterías el excedente que no utiliza o recibir una compensación de su comercializadora de electricidad.

Las ayudas para el autoconsumo y las energías renovables están abiertas en la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad hasta diciembre de 2023, e incluyen no solo la tecnología solar fotovoltaica, también instalaciones de aerotermia, geotermia, biomasa, solar térmica y biogás. A estas habría que sumar las ayudas de la Dirección General de Arquitectura destinadas a la rehabilitacón energética integral de edficios existentes.

Comunidades Energéticas

Especial protagonismo van a cobrar el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, con menor peso hasta ahora que el autoconsumo individual, debido en parte por una falta de información sobre el funcionamiento y normativa de estas instalaciones. 

Sin embargo, el autoconsumo colectivo es una opción muy rentable para optimizar la producción de energía que genera una instalación renovable, señala el director. Así, en el caso de que una empresa cuyo proceso productivo tenga mayor demanda durante la mañana, otras empresas pueden aprovechar la producción de energía por las tardes.

En el caso de las comunidades energética hay una participación abierta y voluntaria de todos sus miembros, que son productoras y consumidoras de su propia energía limpia, lo que supone una mayor democratización del sistema energético y un importante ahorro para el consumidor final. Es una opción especialmente interesante para los municipios de reto demográfico, con menos de 5.000 habitantes, y para los que se contempla una ayuda del 85%, pudiendo llegar al 100% en el caso de que tengan la consideración de proyectos integrales.

Bienestar térmico

En torno al 80% de la viviedas extremeñas carecen de aislamiento o tiene un aislamiento deficiente, lo que provoca unas pérdidas muy importantes de energía "importantísima", de ahí que desde Agenex se haga hincapié en la necesidad de evaluar las necesidades de eficiencia energética del edificio o local, previo a la incoporación de las energías renovables.

"Si coloco una instalación renovable pero mi vivienda o negocio no es eficiente, estoy generando más energía de la que necesitaría si lo aislara. Así es que, por un lado está el ahorro energético pero, por otro, está el bienestar térmico, ya que si tenemos una edificación mal aislada, necesitaremos poner el aire acondicionado a temperaturas más bajas, lo cual repercute, no solo en el ahorro de energía, sino también en la salud de las personas".

Pymes

Solo alrededor del 11% de estas instalaciones corresponde a las empresas, una realidad que llevó a  la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad a animar a las empresas extremeñas a "implicarse" aún más en la instalación de pequeños desarrollos de autoconsumo para mejorar su competitividad.

En octubre, entre 0,1 y 1 MW de potencia instalada, había 54 instalaciones autorizadas y 57 en tramitación. Y 2 autorizadas y 13 en tramitación entre 1 y 5 MW.

 

Acceso a los programas de ayuda: SICAREX

Escuchar entrevista: La Ser en Verde

Noticia Consejería: nota de prensa