Agenex expone en Ficon la importancia de abordar la rehabilitación energética del edificio antes de instalar energía renovable

El director del Consorcio Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), Cosme Segador, ha intervenido esta mañana en Foro Ficon para mostrar las distintas aplicaciones de las energías renovables en el ámbito de la rehabilitación de viviendas y edificios.
En su intervención, Segador ha destacado la importancia de contemplar la eficiencia energética como una prioridad para aumentar la autonomía energética de las familias y convertirse en los auténticos gestores de la energía.
“Las energías renovables - ha señalado – son una poderosa herramienta para ser autosuficientes energéticamente, pero antes habría que trabajar en las medidas de eficiencia porque si una vivienda o local están bien aislados, el confort es mayor y no necesitarán subir la calefacción o el aire acondicionado”.
El director de Agenex se base un estudio realizado mediante el proyecto Houseenvest del que se deriva que más del 60% de los edificios de viviendas de Extremadura se construyeron antes de 1980, por lo que carecen de cualquier tipo de aislamiento, siendo la electricidad y el gas los mayores consumidores de energía. El potencial de rehabilitación superaría los 120 millones de euros, según las conclusiones de dicho estudio.
Autoconsumo
En lo que respecta a las diferentes tecnologías de energía renovable, Segador ha destacado la solar fotovoltaica, porque es “barata, sencilla de Instalar y mantener, se integra bien en la edificación, tiene un fácil funcionamiento y durabilidad”.
En este sentido, recuerda que uno de los objetivos de la Unión Europea es lograr que más de la mitad de la generación de energía en 2030 se produzca mediante fotovoltaica en viviendas.
En esta tecnología se encuentra el autoconsumo colectivo, muy útil en polígonos Industriales, comunidades de vecinos, edificios e instalaciones municipales, como polideportivos, colegios, naves, piscinas, etc.
Igualmente, el aprovechamiento solar sirve para cubrir en Extremadura más del 70 % de las necesidades de agua caliente sanitaria (ACS) con solar térmica, según ha expuesto.
Otra forma de generar energía es la biomasa, que pese los inconvenientes del suministro y la necesidad de contar con un espacio para almacenamiento, su precio está por debajo de un combustible convencional, en torno al 40 o 50 por ciento.
Por último, Cosme Segador ha señalado las posibilidades que ofrece la energía aerotérmica, un sistema capaz de extraer hasta el 77% de la energía del aire exterior para convertirla en calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria mediante un solo equipo, resulta “idónea para cualquier edificación nueva o para reformar las instalaciones actuales de climatización y calefacción”, concluye.
Además, la aerotermia combinada con una instalación fotovoltaica permite la posibilidad de almacenar los excedentes de energía, en forma de calor o frío, según las necesidades, maximizando el aprovechamiento energético de la instalación.