“Queremos que nuestro patrimonio arquitectónico no solo sea testigo del pasado, sino también protagonista del futuro”

La jornada 'Innovación y patrimonio: Arquitectura, tecnología y futuro' fue todo un éxito. Medio centenar de profesionales de la arquitectura y el patrimonio se dieron cita este miércoles en el encuentro organizado por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), que se celebró finalmente en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de la Universidad de Extremadura. El evento se celebró en el marco del proyecto FEENERT, confinanciado por el programa Interreg España - Portugal (POCTEP) y formaba parte de las Jornadas Europeas de Patrimonio en Extremadura.

La directora de la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), Lidia Calderón, abrió el encuentro agradeciendo a todos los asistentes su presencia y dejando un mensaje que sintetizó el espíritu de toda la sesión: "Queremos que nuestro patrimonio arquitectónico no solo sea testigo del pasado, sino también protagonista del futuro".

Acompañaron la apertura Adela Rueda, directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, y Raúl Vega, gerente de INTROMAC. Rueda subrayó el valor estratégico de las intervenciones arquitectónicas en el patrimonio, especialmente de aquellas menos visibles, como la climatización o las soluciones técnicas, que “son esenciales” para garantizar su conservación a largo plazo. También destacó que la Junta ha recuperado este año las Jornadas Europeas de Patrimonio con un programa de más de 40 actividades.

INTROMAC, como socio coordinador del proyecto FEENERT, presentó las principales acciones y actividades que está desarrollando el consorcio. Destacó la necesidad que persigue esta iniciativa de crear soluciones que permitan adaptar los sistemas constructivos de la arquitectura tradicional de la EUROACE a los riesgos asociados al cambio climático, así como la evaluación de estas herramientas en los dos pilotos del proyecto que se están llevando a cabo en Herrera de Alcántara y Elvas.

Ponencias de gran nivel

Posteriormente, fue el turno de las ponencias. Tres voces de referencia a nivel nacional en la intervención del patrimonio protagonizaron intervenciones de altísimo nivel. José González Gallegos, de Aranguren&Gallegos, explicó algunas de sus remodelaciones más relevantes, como el Mercado Cental de Atarazanas de Málaga, el Parador de Alcalá de Henares o el Museo de Bellas Artes de Cáceres.

Francisco Reina, de Reina&Asociados, hizo lo propio con sus intervenciones en la capital andaluza, entre las que destacan especialmente el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Arqueológico de Itálica o la Real Fábrica de Artillería. Por último, Julián Prieto, director de Julián Prieto Arquitectos, habló de la rehabilitación que ha llevado a cabo en el conjunto monumental de la Alcazaba de Badajoz.

Para acabar la sesión matutina, se organizó una mesa redonda a la que se unió también Francisco Tomás Cerezo, gerente del Consorcio del Casco Antiguo de Badajoz. Las preguntas del público generaron un espacio de diálogo donde se abordaron la necesidad de integrar los principios de sostenibilidad y eficiencia a estos espacios históricos para tratar de que perduren al cambio climático.

Una visita especial

Ya por la tarde, los asistentes participaron en una visita guiada a la Alcazaba de Badajoz, conducida por Javier Gómez de la Peña, otro de los arquitectos responsables de su reciente rehabilitación. La visita permitió comprender in situ muchos de los retos comentados durante la mañana, poniendo en valor la complejidad y la sensibilidad que requiere trabajar sobre un monumento de esta escala y relevancia histórica.

La jornada dejó una impresión común entre los participantes: la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta entre instituciones y profesionales para que el patrimonio no sea únicamente un legado, sino una oportunidad de futuro.

Galería de fotos